trinca

A fines de 1970 veía la luz una revista que marcaría época. Entre las secciones «La solución para el tercer mundo», «El arte ibérico», «Cromos» o «Dirigentes de hoy» se colaron autores que llevaron a cabo experimentos narrativos y estéticos poco comunes. Las series aparecidas en Trinca certifican que con censura o sin ella, y pese a los problemas internos de organización de la revista, los autores patrios eran capaces de realizar producciones de extraordinaria calidad, de lo que da fe la gran cantidad de premios con los que se reconoció su corta trayectoria editorial. Para saber un poco más os invitamos a que os paséis por la biblioteca donde podréis consultar algún número original. Recomendamos que previamente os leáis este fragmento de un artículo aparecido en la revista Paperback firmado por Rafael Marín:
«Los adolescentes que en noviembre de 1970 éramos ya aficionados a los comics jamás podremos olvidar el estupor vivido en clase de Formación del Espíritu Nacional, cuando el inevitable vendedor de enciclopedias, álbumes o colectas para bautizar negritos tan típicas de la época sacó de su maleta un extraño ejemplar de cómic y lo anunció a los cuatro vientos como la consecución más portentosa que jamás vieron los siglos. Los tebeos, escolarmente mal vistos, acababan de recibir la bendición del establishment con un nuevo título, Trinca, editado con todo lujo por Doncel, hasta entonces dedicada a los libros de política del régimen de Franco. (…) La inversión estatal que acababa de crear una revista que iba a hacer historia en España tan sólo necesitaba utilizar la maquinaria semi-engrasada del franquismo a través de la Secretaría del Movimiento. Muchos adolescentes de la época nos quedamos fríos ante la muestra, sobre todo por su alto precio y la extrañeza de sus personajes, y la desconfianza natural hacia todo aquello que oliera a oficialismo. Pero muchos padres, convencidos por la verborrea del vendedor y la consciencia de estar comprando una revista de historietas con sentido profundamente didáctico, en papel satinado y con profusión de artículos y atractivos colores, suscribieron a sus hijos al invento. Así echó a andar un proyecto que, de tener un precedente inmediato, habría que buscarlo en los añejos Flechas y Pelayos o Clarín.
(…) A pesar del capital estatal y algún artículo culturaloide, Trinca no puede ser acusada de vehículo al servicio de unas ideas políticas concretas; si esa fue la intención inicial, no cabe duda de que fracasó. Antes al contrario, la multitud de autores que en años sucesivos se turnarían en sus páginas consolidarían un amplio muestrario de estilos y técnicas, ninguna de las cuales puede relacionarse con la propaganda originariamente prevista para el título. En cierto modo, tras el fracaso de las aventuras del grupo adolescente que da nombre a la revista, La pandilla Trinca, tres edulcorados y repipis personajes que parecen sacados de una película de Los Bravos o Los Brincos, la revista aparece dominada por la asepsia. Hay, claro está, matices. La portada del número 1 muestra un dibujo del personaje Manos Kelly, de Antonio Hernández Palacios, y el texto añade “un español en el oeste”. Lo español parece potenciarse por encima de otras cosas: Es el caso de Los guerrilleros, respuesta de Andrade y Bernet Toledano a Astérix el galo, aunque con las tornas cambiadas y un humor bastante más grueso, o de Héctor, adalid de los almogávares, el interesante título que relanzó a Chiqui de la Fuente. Hay una especie de sentido patriótico-autárquico en la línea de la revista, donde todos los cómics incluidos son de autores españoles, circunstancia que no tiene nada de particular en el caso de Pilote, posiblemente el modelo a seguir, donde la mayor parte del material es de origen francés. (…) Los problemas denunciados por los autores para cobrar por su trabajo y su indefensión a la hora de ver cómo sus personajes eran vendidos sin su conocimiento al extranjero, la incompetencia de algunos de los directores, la censura o las inevitables tensiones en un proyecto de esta envergadura (determinaron) el cierre de la revista pocos años más tarde».

semana de la historieta

zapico_personajes

Los que han nacido, crecido, soñado y madurado pegados a las páginas de un cómic encontrarán demasiado rápida y superficial esta aproximación laudatoria al noveno arte. Sin embargo, los no iniciados la encontrarán ligeramente exagerada. Vaya para los unos y los otros el siguiente vaticinio: pronto veremos expuestas las planchas originales de ciertos autores en los museos más importantes del mundo. El tebeo no es solo un instrumento narrativo de primer orden, sino una expresión artística que mueve todos los resortes del intelecto humano, del que parten un sinfín de aproximaciones posibles: estética, literaria, lúdica, académica… El tebeo es sumamente permeable a las innovaciones y los experimentos y no cesa de proyectar su larga sombra sobre otras formas de expresión artística como la literatura o el cine, éste último inútilmente empeñado en reconcentrar en películas de larguísimo metraje la épica de los superhéroes, desde Anacleto a los Cuatro Fantásticos. Pero la naturaleza del tebeo aún no ha sido superada: el vínculo casi sagrado con el papel, la eterna sucesión de imágenes que juegan con el tiempo y el espacio, la poesía del dibujo que habla, el lenguaje del movimiento, la seductora presentación… En este día del libro reivindicamos una vez más este género del que tenemos muchos y muy buenos exponentes en nuestra biblioteca: nos imponemos la tarea de seguir promoviendo su lectura entre los más jóvenes y, por qué no, animando vocaciones entre los que sienten la llamada de la creación gráfica.

chesterton

Dicen que Borges era un apasionado de la literatura de Chesterton: «En cuanto a Stevenson, Kipling y Chesterton he leído sus narraciones tantas veces desde chico que ya casi las puedo recrear íntegras en la memoria», declaraba el argentino allá por 1962. También Alfred Hitchcock confesó su admiración por este peculiar escritor del que, decía, había leído los relatos protagonizados por el ínclito Padre Brown. Nadie le niega a Chesterton el mérito de ser uno de los escritores más influyentes del pasado siglo XX. Los biógrafos del insigne personaje destacan la peripecia intelectual del agnóstico que se convierte al anglicanismo para transformarse después en un racionalista católico. Esa vertiente confesional, tan definitiva en su obra, ha llegado a las mismísimas puertas del Vaticano, donde ya se empieza a investigar la causa de su beatificación. Es necesario hacer escala en esta evolución ideológica porque es la que define su producción periodística, literaria y ensayística, lo que no impide que sus obras sean reconocidas por tirios y troyanos. El humor y la ironía con la que trabaja los argumentos han cautivado durante décadas a los lectores, ávidos de las sentencias y argucias de este sofista moderno que se definía a sí mismo como «el apóstol de las verdades a medias».